martes, 9 de julio de 2013

Tecnicas Enfocadas en el Grupo


       Estas técnicas fueron desarrolladas para trabajar con grupos numerosos y tienen distintos objetivos. Por ejemplo, las técnicas para iniciar el curso propician que los alumnos se conozcan e integren. Otras técnicas han sido diseñadas para motivar a los alumnos, algunas para recuperar la información y conocimientos de los estudiantes, para diseminar información, para homogeneizar los conocimientos heterogéneos en un grupo.

DIÁLOGO SIMULTÁNEO (CUCHICHEO)
PHILIPS 66.
"Philips 66" no es de por sí una técnica de aprendizaje, no enseña conocimientos ni da información salvo la eventual que aparezca en la interacción, Facilita la confrontación de ideas o puntos de vista, el esclarecimiento o enriquecimiento mutuo, la actividad y participación de todos los alumnos estimulando a los tímidos o indiferentes.


Es útil para obtener rápidamente opiniones elaboradas por equipos, acuerdos parciales, decisiones de procedimiento, sugerencias de actividades, tareas de repaso y de comprobación inicial de información antes de tratar un tema nuevo. Se puede usar para indagar el nivel de información que poseen los alumnos sobre un tema.


Después de una clase observada colectivamente video, conferencia, entrevista, experimento, la misma puede ser evaluada o apreciada en pocos minutos por medio de esta técnica.

LLUVIA O TORMENTA DE IDEAS.



La lluvia de ideas es una técnica en la que un grupo de personas, en conjunto, crean ideas. Esto es casi siempre más productivo que cada persona pensando por sí sola.


Cuando deseamos o necesitamos obtener una conclusión grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo o cuando es importante motivar al grupo, tomando en cuenta las participaciones de todos, bajo reglas determinadasse utiliza está técnica.-


Se selecciona un problema o tema, definiéndolo de tal forma que todos lo entiendan, se piden ideas por turno, sugiriendo una idea por persona, dando como norma de que no existen ideas buenas ni malas, sino que es importante la aportación de las mismas, si existiera alguna dificultad para que el grupo proporcione ideas, el conductor debe de propiciar con preguntas claves como: ¿ Qué ?, ¿ Quién ?, ¿ Donde ¿ Cómo ?, ¿ Cuando? ¿ Por qué ? Hacer un plan de acción. Una vez que se han definido las soluciones, es necesario diseñar un plan de acción y así proceder a la implementación de las soluciones.



CORRILLO.



         Corro o grupo de personas que se juntan aparte para hablar, discutir, etc. - Grupos de cuatro a ocho integrantes discuten o analizan un tema. Esta técnica estimula la participación de todos los alumnos, Se utiliza, por lo general, al inicio de un curso o programa, para que los alumnos informen acerca de sus intereses, necesidades, problemas, deseos y sugerencias.


         Es una técnica rápida que estimula la división del trabajo y de la responsabilidad, al mismo tiempo que asegura la máxima identificación individual con el problema o tema tratado, Prepara a los alumnos para el trabajo en equipo y ayuda a los alumnos a liberarse de inhibiciones para participar en un grupo pequeño.


        Cada grupo pequeño nombra un coordinador que debe mantener activa la discusión sobre el tema, dando oportunidad a que todos participen y nombra a un secretario que registrará las conclusiones. Los grupos comienzan la discusión, exposición de ideas o presentación de nuevos proyectos, etc., por un tiempo previamente determinado y una vez transcurrido el tiempo marcado, el grupo vuelve a integrarse y expone el material obtenido o elaborado por los grupos.



FORO.


       El foro, es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés común. Es, esencialmente, una técnica oral, realizada en grupos.


      En el foro tienen la oportunidad de participar todas las personas que asisten a una reunión, organizada para tratar o debatir un tema o problema determinado. En el aula puede ser realizado después de una actividad de interés general observada por el auditorio (película, clase, conferencias, experimento, etc.) También como parte final de una mesa redonda. En el foro todo el grupo participa conducido por el profesor-facilitador.


      Entre las características del foro destacan: Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes, permite la discusión de cualquier tema de sentimientos, deportes, artes, científicos etc , es informal (casi siempre) generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general, cualquier técnica a realizar se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro,entre otros.


ASAMBLEA.


       Esta actividad puede cumplir muchas funciones en la comunidad y vida pública y también se puede trabajar como una técnica en el salón de clase que simule una asamblea auténtica. La asamblea se compone de un auditorio y una mesa directiva encargada de presentar el material a dicho auditorio, quien a su vez, lo recibe y se encarga de ponerlo en práctica de acuerdo a los objetivos de la reunión, Otro grupo que participa en las asambleas son los proyectistas, cuya función es la de considerar todos los aspectos de los problemas y/o logística de la reunión antes que la mesa directiva y el auditorio participen directamente.


       Es uno de los mejores medios para mantener a las personas informadas y confirmar su compromiso hacia las actividades de su comunidad, de sus organizaciones, de su aula.


           El grupo elige a una mesa directiva formada por expertos que presenta al auditorio el material específico, se elige a un moderador (el moderador no pertenece necesariamente a la mesa directiva). El auditorio recibe la información de una manera activa esto da lugar a diferentes tipos de discusiones, debates, paneles, etcétera. (Si el auditorio resulta demasiado numeroso conviene dividirlo en subgrupos). Se obtienen conclusiones generales de los debates y discusiones.


ENTREVISTA.


      La entrevista consiste en un interrogatorio realizado ante el grupo por uno de sus miembros a un experto, persona capacitada o especialista en un tema o actividad. Esta técnica se practica frecuentemente en la televisión y en el radio.


      La designación de un solo interrogador en representación del grupo se debe a que es probable que el grupo en su totalidad no posea la facilidad de expresión o la madurez necesarias para relacionarse provechosamente con el experto invitado, por otra parte, si el grupo es muy numeroso el interrogatorio libre resultaría probablemente confuso y muy extenso.


TALLER.


       La definición de Taller varía según su fin, puede ser un medio para identificar y resolver problemas; o son reuniones en clases en donde se incorporan sesiones de planeamiento de trabajo, de resumen y evaluación.

       Se selecciona el tema de trabajo y al profesor (o profesores) del grupo, quienes deben ser expertos en dicho campo, los profesores preparan el programa: Seleccionan los subtemas, asignan tiempos para la exposición y la discusión de cada tema, la elaboración de tareas específicas, la presentación de las mismas y las conclusiones finales. Se incluyen las actividades relativas y se proporcionan descansos cortos, elaboran una lista de materiales: libros y artículos que los alumnos deben leer antes de iniciar el trabajo grupal. La distribuyen con anticipación al inicio del taller, el profesor explica al grupo la forma en la que se determine trabajar y se explica que él únicamente dirigirá la actividad, pero que el verdadero aprendizaje es responsabilidad de cada participante. 
       Se sugiere que en cada mesa se seleccione, entre ellos mismos, un líder, quien coordinará el trabajo, y que será substituido al terminar cada actividad. Para cada subtema, el profesor-facilitador explica las tareas específicas a realizar por cada mesa y qué se espera que se elabore después de x cantidad de tiempo. El profesor permanece para orientar y resolver dudas. Transcurrido dicho tiempo, se pasa a un miembro de cada mesa a que exponga su trabajo. Después de que los representantes de cada mesa han hecho su exposición, se obtienen conclusiones acerca del subtema.




SIMPOSIO.

        Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un aspecto particular del tema.

       El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden "posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar los conocimientos propios de su especialización.
        Finalizadas las exposiciones de los miembros del simposio, el coordinador puede hacer un breve resumen o síntesis de las principales ideas expuestas. O bien, si el tiempo y las circunstancias lo permiten, puede invitar a los expositores a intervenir nuevamente para hacer aclaraciones, agregados, comentarios, o para hacer algunas preguntas entre sí. También puede sugerir que el auditorio haga preguntas a los miembros del simposio, sin dar a lugar a discusión; o que el auditorio mismo discuta el tema a la manera de foro. Todas las variantes posibles dependen del criterio que desee aplicarse.

DEBATE.
        El Debate es una técnica de comunicación oral donde se expone un tema y una problemática. No se aportan soluciones, sólo argumentos. Un Debate puede ser realizado por dos o más personas, pero en el aula de clases, generalmente se conforman grupos de estudiantes los cuales explican sus ideas en relación al tema en cuestión, que debe suponer dos o más posiciones opuestas. Los argumentos a presentar se pueden ir formando con las ideas del opositor, por lo tanto es necesario tener gran rapidez y agilidad mental. 
       Los Debates pueden ser una manera muy efectiva para que los estudiantes interactúen con nuevo material y aprendan en el proceso, ya que despierta el interés por la investigación, mejora la expresión oral y establece consensos y unanimidad con los compañeros para ponerse de acuerdo en una idea. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario